La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el sector de la salud a través de aplicaciones innovadoras en áreas clave como:
Además de estas áreas, la IA asociada a la automatización está disminuyendo considerablemente las tareas administrativas, como la generación de informes clínicos y la programación de citas, liberando así tiempo valioso para los profesionales de la salud. Esta optimización permite que los médicos y demás personal se concentren en tareas de mayor valor, mejorando la atención al paciente y haciendo más eficiente el sistema de salud en su conjunto.
El informe “Global Conversational AI Market – A Global and Regional Analysis” prevé un notable crecimiento en el mercado de la IA conversacional, estimado en 13.86 mil millones de dólares para 2024, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 21.95%. Se espera que el mercado alcance los 100.80 mil millones de dólares en 2034. Este incremento se debe a la creciente adopción de tecnologías de IA en sectores como las finanzas, la salud y el comercio electrónico, donde se emplean para mejorar la atención al cliente y automatizar procesos.
Como vemos, la salud se perfila como uno de los sectores más implicados en este avance, impulsada por la creciente demanda de soluciones que mejoren la experiencia del paciente, optimicen los procesos administrativos y ofrezcan asistencia médica accesible y personalizada. Tecnologías como el procesamiento del lenguaje natural (NLP) y el aprendizaje automático (ML) están transformando los chatbots y asistentes virtuales, mejorando la interacción con los pacientes y facilitando la gestión de datos médicos.
En Europa, nos enfrentamos a retos específicos que deben abordarse para no quedar rezagados en esta tendencia, lo que podría acarrear costos tanto económicos como humanos. Si bien nuestro marco normativo es más garantista (lo cual es deseable en el ámbito de la salud) que en regiones como Estados Unidos, Rusia o China, no siempre es compatible con la dinámica de un mercado innovador. La innovación, por naturaleza, no entiende de «pasillos burocráticos».
Es necesario establecer un marco claro de desarrollo, revisión, validación y verificación que brinde a los emprendedores la seguridad, transparencia y agilidad necesarias para avanzar en sus innovaciones sin que ello los ponga en desventaja competitiva en el ámbito internacional o comprometa su futuro como empresas.
Es esta necesidad, y no otra, la que ha llevado al laboratorio de ideas de inteligencia artificial en Salud de la ASD, en alianza con un grupo importante de enpresas e instituciones a organizar estas jornadas. El objetivo es generar un documento de consenso que oriente e inspire el desarrollo de este apasionante y necesario campo.
Actividad promovida desde
PLAN DE TRABAJO DE LAS MESAS POR GRUPO NOMINAL
Se solicita a quienes coordináis/moderáis los diferentes grupos de trabajo vuestra contribución en:
Moderar el proceso de reflexión del grupo para acotar el estado de situación de la IA Conversacional en Salud, en la dimensión asignada.
Moderar el proceso de identificación y priorización de ideas (elementos facilitadores y barreras).
La presentación será muy breve (4/5 minutos por moderador/a y sesión).
Conforme se vaya avanzando en fechas, desde el Comité Organizador además de revisar y ajustar la dinámica de trabajo (que se prevé muy ágil y sencilla), se os facilitará el material necesario para realizar vuestra labor de coordinación (pautas, plantillas de trabajo, etc.).
En la semana del 4 al 8 de noviembre se organizarán, de forma consensuada con cada moderador/a, videoconferencias (5 a 10 minutos) de grupo o individuales al objeto de compartir comentarios, aclaraciones, detalles, etc. que puedan resultar útiles.
Queremos aprovechar esta ocasión para agradeceros, una vez más, vuestra valiosa contribución en el desarrollo de estas primeras Jornadas. Sin vuestra generosa participación no hubieran sido una realidad.
No dudéis en contactarnos para comentar cualquier aspecto que consideréis oportuno.
Un afectuoso saludo,
Carmen Pérez Romero, carmen.perez.easp@juntadeandalucia.es
Gonzalo Aranda Pérez, garandap@gmail.com
Las I Jornadas de IA Conversacional en Salud han reunido a expertos de diversas disciplinas para analizar el impacto de la inteligencia artificial en el ámbito sanitario. A lo largo de nueve mesas de trabajo, se han identificado desafíos, oportunidades y acciones prioritarias en distintos aspectos clave de la salud digital.
Información Veraz: La IA generativa tiene el potencial de mejorar la toma de decisiones clínicas mediante el análisis de datos estructurados de entrevistas médico-paciente. No obstante, se requiere asegurar la calidad y veracidad de la información, estableciendo un marco ético sólido y garantizando la privacidad de los datos.
Empatía y Motivación: Para que la IA conversacional sea efectiva en el ámbito sanitario, debe incorporar un lenguaje natural humano, simulando inteligencia emocional y adaptándose a las características culturales y personales del paciente. La cocreación con los propios usuarios será clave para su aceptación.
Lenguaje y Comunicación: La implementación de IA debe enfocarse en una comunicación accesible, multicanal y adaptada a cada paciente. Es fundamental garantizar la interoperabilidad entre los sistemas públicos y privados, así como medir la efectividad de estas soluciones para generar confianza entre los usuarios.
Ética y Legislación: El Reglamento de IA en Europa representa una oportunidad para la armonización normativa, pero también puede convertirse en una barrera si no se aplica con flexibilidad y agilidad. Es imprescindible establecer estándares claros, asegurar la explicabilidad de los sistemas y capacitar a los profesionales en el uso de estas herramientas.
Manejo de Datos: Actualmente, los sistemas de salud se enfrentan a problemas de accesibilidad e interoperabilidad de los datos. Se necesita avanzar en estándares abiertos, mejorar la gobernanza del dato y fomentar la colaboración público-privada para optimizar el uso de la información en salud.
Coste-Efectividad: La IA ofrece oportunidades para mejorar la eficiencia del sistema sanitario, pero su implementación debe estar acompañada de evaluaciones económicas rigurosas. Se recomienda avanzar en la creación de metodologías para evaluar su impacto financiero y promover modelos de atención híbridos que combinen lo digital con la atención tradicional.
Innovación y Emprendimiento: La IA está impulsando el desarrollo de nuevos modelos de negocio en salud digital. Es necesario reestructurar la formación académica para fomentar el emprendimiento, facilitar el acceso a financiación y eliminar barreras regulatorias que limiten la escalabilidad de las startups.
Asistencia Sanitaria Pública: La incorporación de IA en el sector público enfrenta desafíos como la resistencia al cambio, la falta de participación de los pacientes y la inmadurez tecnológica. Se requiere establecer una gobernanza clara, garantizar la calidad de los datos y diseñar estrategias de formación para profesionales y ciudadanos.
Asistencia Sanitaria Privada: En el sector privado, la IA tiene el potencial de optimizar la gestión administrativa, mejorar la calidad asistencial y reforzar la medicina preventiva. Para su éxito, es fundamental definir marcos regulatorios claros, integrar la IA en telemedicina y automatizar procesos administrativos para aumentar la eficiencia operativa.
La IA conversacional tiene el potencial de transformar la atención sanitaria, mejorando la eficiencia, la comunicación y la accesibilidad a los servicios de salud. Sin embargo, su implementación debe abordarse con un enfoque estratégico, asegurando la calidad de los datos, la ética en su uso y la capacitación de los profesionales. La clave del éxito radica en encontrar un equilibrio entre la innovación tecnológica y la sostenibilidad del sistema sanitario, garantizando que la inteligencia artificial complemente, y no reemplace, la interacción humana en la medicina.
La I Jornada sobre inteligencia artificial conversacional en salud adoptarán una operativa diferente a la habitual, con el fin de alcanzar un consenso que guíe el desarrollo y uso garantista, pero libre de burocracia, de futuras soluciones de IA conversacional en este campo. Para ello, se utilizará la metodología del grupo nominal como técnica de soporte. Los asistentes se dividirán en tres categorías:
Se invita a todos los interesados a inscribirse teniendo en cuenta las condiciones
Moderador:
Personas expertas:
Moderador:
Personas expertas:
Moderador:
Personas expertas:
Moderadora:
Personas expertas:
Moderador:
Personas expertas:
Moderador:
Personas expertas:
Moderador:
Personas expertas:
Reestructuración de planes de formación:
Facilitar acceso a recursos y financiación:
Fomento de la investigación aplicada:
Impulso a la regulación adaptativa:
Moderador:
Personas expertas:
Establecer una gobernanza sólida y transparente:
Promover la adopción tecnológica mediante formación y participación:
Optimizar el impacto en la práctica clínica:
Integrar tecnologías de forma complementaria:
Priorización estratégica:
Estructura organizativa y gobernanza:
Capacitación y transparencia:
Infraestructura y colaboración:
Moderador:
Personas expertas: